Tenemos que inventar nuevas formas de acción y juego colectivo que se realicen
más allá del ego, el deseo y el consumo, y que creen comunidad.

(Byung-Chul Han, mayo 2020)

PRESENTACIÓN

CONVERGENCIAS es un foro de intercambio y formación entre personas vinculadas a la creación artística y la gestión cultural como elementos impulsores del mundo rural.

Consideramos que las comunidades rurales son entornos que pueden aportar fortaleza y dinamismo a la sociedad actual, también desde la acción cultural contemporánea.

La edición 2023 quiere poner especial énfasis en la creación de redes colaborativas y la mediación cultural como herramientas para impulsar nuevas dinámicas comunitarias en territorios periféricos.

 

Tenemos que inventar nuevas formas de acción y juego colectivo
que se realicen más allá del ego, el deseo y el consumo, y que creen comunidad.

(Byung-Chul Han, mayo 2020)

PRESENTACIÓN

CONVERGENCIAS es un foro de intercambio y formación entre personas vinculadas a la creación artística y la gestión cultural como elementos impulsores del mundo rural.

Consideramos que las comunidades rurales son entornos que pueden aportar fortaleza y dinamismo a la sociedad actual, también desde la acción cultural contemporánea.

La edición 2023 quiere poner especial énfasis en la creación de redes colaborativas y la mediación cultural como herramientas para impulsar nuevas dinámicas comunitarias en territorios periféricos.

 

Programa

DÍA 1

jueves 5 octubre
(Peroblasco & Munilla, La Rioja)

MAÑANA / Peroblasco (Casa del Burro)

09:30 - 10:00 > Recepción de participantes
10:00 - 10:15 > Presentación del evento

Redes culturales colaborativas en entornos rurales
10:15 - 11:15 > David G. Ferreiro / RED EL CUBO VERDE

11:15 - 11:45 > Pausa café

El impulso al territorio desde la creación artística
11:45 - 12:45 >Lucía Camón / PUEBLOS EN ARTE

Una aproximación creativa a la identidad local
12:45 - 13:45 > Susana Cámara / ECOLOGÍAS DEL LÚPULO

MEDIODÍA / Peroblasco (Terrazas de cultivo)

La interpretación del paisaje vernáculo
14:00 - 16:00 > Comida de campo
Actividad a cargo de Ramiro Palacios

TARDE / Munilla (Bilderfabrik)

16:30 – 17:30 > Visita guiada a la exposición “LA LÍNEA SALVAJE” y al taller de la artista Marion Thieme
17:30 – 18:30 > Intercambio con la artista y cierre de jornada

DÍA 2

viernes 6 octubre
(El Villar & Enciso, La Rioja)

MAÑANA / El Villar

10:00 - 10:30 > Recepción de participantes

A vereda: una interpretación creativa del territorio en torno a sus identidades
10:30 - 14:00 > Luciana Croatto & Samuel Retortillo / CENTRO COREOGRÁFICO RURAL DE LA RIOJA – CCLR
Incluye actividad participativa, pausa café y dinámica de mediación 

MEDIODÍA / El Villar

14:00 - 16:00 > Comida comunitaria

TARDE / Enciso (Casa de Cultura)

La relación humana con el territorio: una mirada desde el cine actual
17:00 – 17:30 > Presentación de la actividad
17:30 - 19:30 > Proyección de película
“SURO” (Mikel Gurrea / 2022 / 116min)
19:30 – 20:00 > Coloquio a cargo de Patricia Andrés & Fernando Vílchez (Festival “Los Trabajos y Las Noches”)

5 - 6 de octubre

PEROBLASCO-MUNILLA-EL VILLAR-ENCISO

Participantes

DÍA 1


EL CUBO VERDE – Red de espacios de arte en el campo

Red informal que aglutina iniciativas de arte vinculadas a entornos rurales. Su objetivo es promover el encuentro y el intercambio de conocimientos a través de residencias de artistas, exposiciones o proyectos de agroecología. Entre sus proyectos se encuentra Culturarios, centrado en promover la mediación artística en los programas culturales que se desarrollan en el medio rural y que ha recibido el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso.


David G. Ferreiro

Gestor cultural y creador audiovisual 

Graduado en Ingeniería Forestal por la Universidad de Extremadura y Máster en Cine Documental en LENS Escuela de Artes Visuales. Ha trabajado durante varios años en diferentes asociaciones del norte de Extremadura, generando a través de herramientas artísticas procesos de creación colectiva y de concienciación con el entorno rural. Actualmente desempeña su labor a través de Imago Bubo · Rural Colectivo, trabajando desde la mediación cultural, el cine y la fotografía.


PUEBLOS EN ARTE

Plataforma cultural en Torralba de Ribota (Zaragoza) que conecta el arte con el ámbito rural, generando nuevas ideas desde el campo. Apuestan por el arte como herramienta principal para reactivar territorios afectados por la despoblación. Realizan residencias artísticas de forma estable y llevan a cabo proyectos de arte y participación comunitaria como la Ruta 234, el Festival Saltamontes o la Butaca Rural.


Lucía Camón

Poeta, actriz y creadora audiovisual

Tras estudiar Derecho en la Universitat de Valencia se forma como actriz en el Laboratorio de Teatro William Layton (Madrid). En 2010 publica su primer libro de poemas Siete veces sí. Ha protagonizado los documentales The begining (David Testal) o Soñando un lugar (Alfonso Kint), además de realizar numerosas piezas de videoarte en las que se mezclan los textos poéticos con el lenguaje audiovisual. Actualmente dirige el proyecto Pueblos en Arte.


ECOLOGÍAS DEL LÚPULO

Plataforma de investigación sobre la imagen del lúpulo, sus residuos y el registro de la memoria de sus culturas de cultivo en la localidad de Carrizo de la Ribera (León). El proyecto comenzó en 2019 por iniciativa de la artista Susana Cámara Leret y actualmente implica a un equipo multidisciplinar de personas ligadas al arte sonoro, la producción audiovisual, la antropología o la investigación bioquímica. Cuenta con el apoyo de la Fundación Daniel y Nina Carasso, dentro del programa Componer Saberes 2021.


Susana Cámara Leret

Artista plástica y mediadora cultural 

Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Diseño por la Design Academy de Eindhoven. Ha dirigido procesos educativos y de investigación en el campo de las artes y expuesto su trabajo en centros como Museum Boijmans van Beuningen de Rotterdam, el City Art Centre de Edimburgo, el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) o CentroCentro de Madrid. En sus proyectos analiza la idea de territorio, su memoria y su transformación.


Ramiro Palacios

Activista cultural y medioambiental

Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Valladolid y Postgrado en Turismo Cultural por la Universidad de Barcelona, complementa su formación académica con un Diploma de Estudios Avanzados en Sistemas de Montaña por la Universidad de La Rioja. Acumula más de 30 años de experiencia impulsando proyectos de desarrollo rural, gestión de espacios de montaña o interpretación de paisajes vernáculos.


Marion Thieme

Artista plástica y formadora

Formada en la Academia de Bellas Artes de Düsseldorf, viaja a Madrid en 1987 y desde 2009 vive y trabaja en Munilla (La Rioja). Ha realizado numerosas exposiciones en centros culturales (Círculo de Bellas de Madrid, Sala Ayuntamiento de Logroño), galerías privadas (Oliva Arauna, Magda Bellotti, Vanguardia) y participado en ferias de arte (ARCO, Art Basel, FIG Bilbao). Su obra plantea una poderosa interpretación de lugares intermedios, entre las cosas, los colores, los objetos y el espacio.

DÍA 2



Luciana Croatto

Intérprete y coreógrafa

Se formó en la escuela del Teatro Colón de Buenos Aires y en la escuela multidisciplinar Rudra Béjart de Lausanne (Suiza). Especialista en Artes Escénicas y Cultura Visual por el Museo Reina Sofía y la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha trabajado con Maurice Béjart o Billy Cowie y recibido el Premio a la Excelencia Artística de la UNESCO. Codirige el Centro Coreográfico Rural de La Rioja.



Samuel Retortillo

Bailarín y coreógrafo

Graduado en la Escuela Superior de Danza de Marsella y especialista en Artes Escénicas y Cultura Visual por el Museo Reina Sofía y la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha sido intérprete en compañías nacionales de Alemania, España, Francia, Italia o Suiza. Es gestor cultural a través de proyectos como Madrugada Producciones, Festival FIVER o Centro Coreográfico Rural de La Rioja.



“SURO” – una película de Mikel Gurrea (2022)

La historia de una joven pareja de arquitectos de Barcelona que decide comenzar una nueva etapa en su vida trasladándose al campo. Su proyecto es rehabilitar una antigua masía heredada en el Alt Ampordà y recuperar la “pela” de alcornoques en las fincas familiares. La dureza de la vida rural, la disparidad de enfoques y la difícil relación con el entorno natural y social marcarán un devenir que no esperaban.

Premios Goya 2022: Nominada a mejor dirección novel y actriz

Festival de San Sebastián 2022: Premio FIPRESCI de la Crítica y Premio Cine Vasco

Premios Gaudí 2022: Mejor dirección novel, actriz y actor


Mikel Gurrea

Director y guionista

Se graduó en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y obtuvo una beca de Obra Social La Caixa para cursar el Máster en Artes por la London Film School. Sus cortometrajes Foxes (2015) y Heltzear (2021) han sido seleccionados para festivales como Venecia, San Sebastián y Montreal. Colabora con el programa Cinema en curs/Moving cinema, proyecto pedagógico en torno a la cinematografía para escuelas y colegios públicos.



Patricia Andrés

Traductora, docente y cineasta

Participó en la primera edición de Women Make! (Master LAV). Sus piezas se han exhibido en festivales nacionales e internacionales de cine y videodanza (Fiver, Actual). Es codirectora del Festival de Cine y Procesos Artísticos “Los Trabajos y las Noches”.



Fernando Vílchez

Cineasta y periodista

Ha sido Codirector de Filmadrid Festival Internacional de Cine. Sus cortometrajes La calma y Solo te puedo mostrar el color se estrenaron en la Berlinale. Es codirector del Festival de Cine y Procesos Artísticos “Los Trabajos y las Noches”.


Inscríbete

INFORMACIÓN

Las actividades de mañana y mediodía tienen un coste de 20€ (día 1) y 10€ (día 2) e incluye comidas y cafés.
Las actividades de tarde son gratuitas, previa inscripción.
No se incluye el transporte hasta las localidades.
Los aforos son limitados.